jueves, 15 de octubre de 2009

Limón y sal


- Escucha el tema "Limón y sal" de la cantante mexicana Julieta Venegas, y luego completa la letra conjugando los verbos que están entre paréntesis:




(TENER) __________ que confesar que a veces
no me (GUSTAR) __________ tu forma de ser
luego te me (DESAPARECER) ________________
y no (ENTENDER) __________ muy bien por qué
no (DECIR) __________ nada romántico
cuando (LLEGAR) __________ el atardecer
(PONERSE) __________ de un humor extraño
con cada luna llena al mes.
Pero a todo lo demás le (GANAR) __________ lo bueno
que me (DAR) __________
sólo tenerte cerca (SENTIR) __________ que vuelvo a empezar.
Yo te (QUERER) __________ con limón y sal,
yo te (QUERER) __________ tal y como (ESTAR) __________,
no hace falta cambiarte nada,
yo te (QUERER) __________ si (VENIR) __________ o si (IR) __________,
si (SUBIR) __________ y (BAJAR) __________
y no (ESTAR) __________ seguro de lo que (SENTIR) __________
(TENER) __________ que confesarte ahora
nunca creí en la felicidad
a veces algo se le parece, pero
es pura casualidad.
Luego me (VENIR) __________ a encontrar con tus ojos
y me (DAR) __________ algo más
solo tenerte cerca (SENTIR) __________ que vuelvo a empezar.


- Lee la siguiente entrevista y luego responde las preguntas:

Entrevista a Julieta Venegas:

¿Cuál fue esa oportunidad que te decidió dedicarte a la música?

No hubo una oportunidad en particular, fue, más bien, el momento por el cual iba pasando. Desde chica sabía que me dedicaría a la música (clásica, pensaba). Empecé a estudiar piano (y vocalización) desde los ocho años, y como a los 16 empecé a tocar con grupos. Después de haber formado algunas bandas de rock me di cuenta que lo que más me atraía era componer en mi casa, frente al piano, y cantar.

Para dedicarte profesionalmente a la música, ¿has requerido una mayor dosis de audacia, dinero o de amigos?

De amigos. La gente que se ha aparecido en mi vida, casualmente, ha sido clave para ayudarme en mi crecimiento musical y como persona. Hay quienes piensan que por ser mujer, los hombres se van a sacar de onda porque una mujer componga. Más bien mis amigos son los que me han animado a hacer lo mío.

¿Te has visto en la necesidad de gritar para ser escuchada?

Pues sí. Me gusta hablar de esto porque es una buena terapia: en mi familia hubo una comunicación cortada, no platicábamos entre nosotros; mi papá era un ser aislado. En ese sentido, la relación fue difícil porque costaba trabajo que escucharan mi opinión. Ahora ya es distinto, no vivo con ellos e igual ya se dieron cuenta de que no soy una rebelde sin causa ni caótica ni libertina. La libertad me gusta inventármela de acuerdo con lo que me funciona. No soy autodestructiva, ¡uta!, ni tomo ni fumo ni me desvelo.

¿A qué edad dejaste de pedir permiso?

A los 19. Imagínate, me dejaban ir a una fiesta cada mes, era una onda medio fascistoide. Más bien dejé de pedir permiso cuando me corrieron, luego regresé pero bajo mis propios términos. Cuando empecé a vivir sola me di cuenta de que tampoco era para tanto, pues yo sólo quería dedicarme a la música y no andar en bares y fiestas. Me gusta ser honesta, por ejemplo, mi novio, que no vive aquí, sabe en dónde estoy.

¿Te ha sido más fácil convencer a un hombre o a un espejo?

Los hombres son unos fáciles, no hay que echarles mucho rollo. Un poquito de bilé y ya se lo creyeron todo. No soy una chava que diga (con voz sexy): ´¡Oh, estoy bien buena!´, por naturaleza soy insegura, no me paro frente al espejo para decir: ´Oh, ¡qué guapa! Saldré a la calle y los hombres me verán´. Salgo a la calle y los hombres me ven: no estoy tan perdida. Me gusta mi cara -creo que es como antigua, me han llegado a decir que me parezco a Frida Kahlo-, mis ojos y mis cejas.

¿Con qué frecuencia le pides ayuda al destino?

Sí creo que tengamos algunos acontecimientos marcados, pero no día a día, más bien los vamos forjando. Aunque sí digo: ´Por favor, por favor, que pase -algo en lo que estoy pensando-´; también soy escéptica, me cuesta trabajo creer si me dicen que voy a estar en el Palacio de los Deportes abriendo un concierto; claro, ya cuando estoy ahí´Ayy, ooohhh!´.

¿Para quitarte el escepticismo buscas que te lean las cartas, la mano o el café?

He pensado en ir, pero me da flojera. Me dan ganas de ir nomás para divertirme... lo peor es que si me dicen cualquier estupidez me la voy a creer. Soy supersticiosa, creo en las señales. Una vez iba caminando en Coyoacán, pasé de largo un puesto de periódicos, pero me detuve y regresé: me cayó una caca de pájaro. ¡Eso es estar señalado, qué chingao!

¿Es verdad que los sagitario se muerden la lengua antes de decir una mentira?

De plano soy incapaz de decir mentiras, me pongo roja, nerviosa, tiemblo. Me siento más a gusto diciendo lo que siento, no andarme con vueltas. Me choca la gente que miente, me parecen insoportables.

1) ¿A qué edad empezó a estudiar música?

2) ¿Quiénes fueron fundamentales para ayudar a Julieta en su carrera y en su crecimiento personal?

3) ¿Cómo era la relación con sus padres?

4) ¿A qué famosa artista mexicana se parece?

5) ¿Es supersticiosa?

6) ¿Fuma?

7) ¿Sabe decir mentiras?

Prueba de nivel 3


- Elige las palabras correctas:

1) Ustedes (compráis / compramos / compran) cada día en el mercado.

2) Me (llevo / caen / gustan) muy bien tus amigos.

3) Todavía vive en Uruguay porque sigue (trabajar / trabajando / trabajado) en Montevideo.

4) Tenemos un regalo para vosotros, (os le / os lo / os los) vamos a llevar esta tarde.

5) ¿ Qué haces, vienes (o / ni / si) te quedas?

6) ¿Y usted de dónde (eres / es / son)?

7) A nosotros (os / nos / les) gusta mucho la carbonada.

8) Estos niños tienen (las / les / los) manos muy sucias.

9) (Por las tardes / Por las noches / Por las mañanas) tomo café con leche para desayunar.

10) En esta casa no (está / tiene / hay) calefacción.

11) ¿Tienes (algo / alguien / alguno) para beber?

12) Me (gustan / gusta / gusta) mucho tus zapatos.

13) No he (veído / visto / viendo) a César esta mañana.

14) Ya no compro cigarrillos, he (dejado de / acabado a / terminado) fumar.

15) No estaba, después de comer lo (seguirá / volveré / comenzaré) a llamar.

16) (Por que / Como / Así que) tenía sueño, me eché una siesta.

17) ¿Has comprado la comida para el gato? Sí, (lo / le / la) he puesto en el armario.

18) Entonces (nos quedamos / quedamos / citamos) a la ocho en la Plaza de Mayo.

19) Señor Ferreira, ¿(le / te / se) parece bien a las cuatro?

20) Estaba muy apurada, (como / para / así que) tomé un taxi.

21) Deben ( estar / ser / de ser), aproximadamente, las cinco.

22) ¿(Por qué no / O si / A ver si) vamos al cine?

23) Por favor, (cierras / cierra / cierres) la ventana.

24) Si (hace / hago / hará) calor, iremos a la playa.

25) Si quieres aprobar el exámen (tienes que / habrías que / hay) estudiar.

26) El año pasado (termino / terminé / terminaré) mis estudios en la Universidad.

27) Si pasas por Rosario, (llámanos / llamarnos / hay que llamarnos).

28) ¡Cuidado, no (vayas / vas / ir) tan rápido!

29) Cuando (tuve / tengo / tenía) siete años vivía en un pueblo con mis padres.

30) Le aconsejo que (vaya / ir / va) al Consulado.

Prueba de nivel 2

- Elige las palabras correctas:

1) ¿(Qué / Cómo / Cuál / Dónde / Cuándo) es el motivo concreto de la denuncia?

2) Esta empresa (comenciaba / se comienza / está comenzada / ha comenzado / estaba comenzada) una nueva etapa con la fabricación de frigoríficos.

3) (La / Él / Por el / Cuanto / Lo) más sencillo y barato sería volar desde París en vuelo charter comprando billete de ida y vuelta.

4) A (estas / esas / las cuales / éstas / las cuyas) se unirán dos personas más.

5) Deben escucharnos (quien la / aquellos que / quienes que / los cuales que / los quiénes que) tienen en sus manos la solución.

6) -¿Qué quieres que (lo dices tú / te diga yo / le digo yo mismo / la dije mí / yo dijera a ella)?- preguntó el Sr. Juárez.

7) -¿Dónde (había Ud. lo / se te hubierías / te le has / te habías / me te estabas) metido? - He ido a la farmacia.

8) Explicó al juez (se sentía / siente / sentía mucho más / estaba sentido / sentaba muy) mal y que le dolía la cabeza.

9) En las siguientes páginas (se ofrece / están ofrecidos / se ofrecen / ofreciera / ofrezcan ellos) una larga lista de posibilidades para realizar viajes económicos.

10) (Deberías / Estarías debido de / Debeses / Debierías / Te debeses) haber sido pintor en lugar de poeta.

11) Debemos estar muy atentos a todo aquello que (dice o haga / dijese o haciera / dijese o hagase / diga o haga / hiciera o nos dijése) el cliente si no queremos perder la venta.

12) Marcelo, no (quisiera / estoy querida de / me quisera yo / quirría / me quiero yo) llegar tarde a la cena. Vámonos lo antes posible, por favor.

13) Un grupo de civiles fueron detenidos después de que (hayan estado siendo disparando / disparaban / disparen / dispararan / dispararían) contra una patrulla internacional de soldados.

14) El proyecto estadounidense de construir murallas en la fromtera con México ha provocado (indignáncia / adignación / indignación / endignacia / contradignancia) entre los líderes de varios sectores del país.

15) La encontraremos, aunque tengamos que poner la casa (tejado abajo, solares arriba, tejas arriba-abajo / patas arriba / suelos abajo).

Prueba de nivel 1


- Elige las palabras correctas:


Natalio (es / tiene / está / tengo) doce años y (vivo / vive / es / tiene) en Madrid. (Le gustan / Se gusta / Le gusta / Él gusta) mucho jugar al fútbol y todos los domingos se levanta a las ocho para ir a jugar. (Se vestir / Se viste / Le viste / Viste) con su remera (blanco / blancos / blanca / blancas) y su pantalón rojo y se va. (Hay / Es / Está / Están) un campo de fútbol (delante / delante el / delante del / delante de) Parque del Retiro. (Este / Esto / Aquello / Estos) campo está muy lejos de la casa de (su / suyo / suyos /sus) padres y siempre va en coche. A Juan no le gusta ir en metro porque dice que vale (mucho / muy / más / mejor) dinero.

Cusco


- Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas:

Cusco, cuna del Imperio de los Incas, es la ciudad viviente más antigua de América. Está ubicada en América del Sur, en los Andes del sudeste de Perú. En sus calles y plazas, los misteriosos monumentos incas se mezclan con las construcciones coloniales de estilo español. La ciudad está a 3.360 metros sobre el nivel del mar, y la rodean seis cerros coronados de nubes muy blancas que contrastan con el cielo azul profundo. El nombre Cusco viene de una palabra quechua que quiere decir "ombligo". Según el cromista mestizo Inca Garcilazo de la Vega, el nombre de la ciudad significa "centro u ombligo del mundo".
En cuanto al clima de la región, existen dos estaciones bien definidas: la época de lluvias, de noviembre a marzo, y la época de secas, de abril a octubre. La temperatura media anual fluctúa entre los 11°C y los 13°C. En los días soleados, la temperatura alcanza los 20°.

1) ¿Dónde está ubicada la ciudad de Cusco?
2) ¿Qué significa la palabra "Cusco" en el idioma quechua?
3) ¿Cuántas estaciones hay en la región y cuáles son?
4) ¿Cuál es la temperatura media anual?
5) ¿Cuál es la temperatura cuando hay sol?

miércoles, 14 de octubre de 2009

Arriba, abajo, delante, detrás...

Expresiones de lugar
detrás de - en - sobre / arriba de - a la izquierda / a la derecha de - delante de - entre - debajo de - al lado de / enfrente de

- Lee los textos y encuentra en las fotos los objetos nombrados:

1) Observa la disposición de los objetos en este sector del lobby de un hotel. Hay una mesa entre los sillones. Hay dos velas sobre la mesa. Detrás de uno de los sillones hay una cortina. Los sillones están delante de la pared. Hay un sillón a cada lado de la mesa. Hay un espejo en la pared, arriba de la mesa. Debajo del espejo hay un arreglo floral.

2) Las sillas están delante de la barra. El barman está detrás. Junto al (al lado del) barman hay una lámpara. La lámpara está a la izquierda del barman. El barman está a la derecha de la lámpara.
- Completa este texto con expresione de lugar:

En esta mesa, los platos, los vasos y los cubiertos están ................... el mantel. ............... .............. ................. de cada plato hay un cuchillo y ......... ............ ........... cada cuchillo hay un tenedor. .................... cada plato hay una servilleta.
- ¿En qué fotos se encuentran los siguientes objetos?
cenicero - mesa - cubiertos - cuchillo - botellas - servilleta - copa - tenedor - banco - espejo - sillón - silla - lámpara
¿Cuáles son muebles?
¿Cuáles son utensilios para comer?
¿Cuáles son objetos funcionales?
¿Cuáles son objetos decorativos?

Verbos: ir y viajar


ir
1ra singular: yo voy
2da singular: tú vas (vos vas / usted va)
3ra singular: él/ella va
1r plural: nosotros vamos
2da plural: ustedes van (vosotros vais)
3ra plural: ellos/ellas van

viaj-ar
1ra singular: yo viajo
2da singular: tú viajas (vos viajás / usted viaja)
2ra singular: él/ella viaja
1ra plural: nosotros viajamos
2da plural: ustedes viajan (vosotros viajáis)
3ra plural: ellos/ellas viajan

¿Vamos en colectivo, en taxi o a pie?
Viajar / ir: en colectivo, en micro, en taxi, en auto, en tren, en subte, a pie, a caballo...

¿Cómo voy?


- Lee el siguiente diálogo y luego responde las preguntas:

Vinícius es brasileño y Manning es australiano. Ellos viven en Buenos Aires, donde estudian medicina:

Vinícius: - ¿Estudias en la Universidad?
Manning: - Sí, estudio medicina, ¿tú también?
Vinícius: - Sí, empiezo mañana. ¿Cómo vas a la facultad, en colectivo o a pie?
Manning: - En colectivo. Voy hasta Santa Fe y ahí tomo el 12. Bajo en Santa Fe y Uriburu, camino una cuadra a la derecha u ahí doblo a la izquierda y camino media cuadra.
Vinícius: - ¿Es caro el boleto?
Manning: - No mucho, cuesta $1,20. Tomar un taxi es más caro.
Vinícius: - ¿Conoces los bosques de Palermo?
Manning: - Sí, están cerca de acá, a unas diez cuadras. Voy todos los día a pie.
Vinícius: - ¿Hay bares cerca?
Manning: - Sí, hay muchos bares en la Plaza Cortázar. No están lejos, también puedes ir caminando.

1) ¿Qué transporte toma Manning para ir a la facultad?
2) ¿Dónde lo toma?
3) ¿Cuánto cuesta?
4) ¿Toma taxis?
5) ¿Y tú? ¿Qué medios de transporte utilizas en tu país?
6) ¿Cuánto cuestan los boletos de tren?

Preguntas

Para preguntar

Qué + sustantivo: ¿Qué restaurantes tienen comida vegetariana?
Cuál + verbo: ¿Cuál es el hotel más barato?
Cómo + verbo: ¿Cómo es el clima?
Cuántos + sustantivo + verbo: ¿Cuántos museos hay?
Dónde + verbo: ¿Dónde está el correo?
Qué + verbo ser: ¿Qué es ese edificio?

martes, 13 de octubre de 2009

¿Dónde está?

Artículo definido

- masculino: singular - El museo / plural - Los museos
- femenino: singular - La ciudad / plural - Las ciudades

Artículo indefinido

- masculino: singular - Un museo / plural - Unos museos
- femenino: singular - Una ciudad / plural - Unas ciudades

Hay una feria en Plaza Lavalle.

Hay muchas/muchos
pocas / pocos
otras / otros
dos / tres / cuatro... iglesias en Buenos Aires.

La catedral está en Plaza de Mayo.

Los museos están en el centro.

- Completa las oraciones con las siguientes palabras: está / hay / está / hay / hay
1) En plaza Lavalle ......................... una feria de libros usados.
2) La casa de Jorge Luis Borges ............... en la calle Tucumán, entre Suipacha y Esmeralda.
3) ¿Dónde ................. un hotel barato?
4) ¿ Dónde ................. el Sheraton Hotel?
5) ¿ .................. un centro de atención al turista cerca del Obelisco?

- Arma las oraciones ordenando las siguientes palabras:
1) museos / muchos / la / en / ciudad / hay
2) centro / el / la Casa Rosada / en / está
3) farmacia / hay / dónde / una / abierta / ¿?
4) residencia / en / queda / la / Palermo
5) Serrano / en / calle / está / Palermo Viejo / la
6) histórica / La Paz / una / es / ciudad
7) Ecuador / es / Quito / capital / la / de

jueves, 8 de octubre de 2009

La importancia de saber idiomas - video de Les Luthiers


-¿Conoces al grupo cómico argentino Les Luthiers?

Preguntas:
1) ¿Quiénes son Les Luthiers?
2) ¿Por qué se han colocado ese nombre?
3) ¿Qué tipo de espectáculos realizan?
4) ¿Qué instrumentos utilizan?

Busca en los siguientes enlaces la información necesaria para responder las preguntas:

http://www.lesluthiers.com/pag1.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Les_Luthiers

http://www.leslu.net/

Ahora puedes ver el video La importancia de saber idiomas y responder las preguntas que aparecen debajo:






1) ¿Qué sucede con la comunicación?
2)¿Se entienden entre los hablantes?
3)¿La comunicación se distorsiona? Si respondes afirmativamente: ¿Tiene sentido?
4) ¿Qué reflexión harías luego de ver el video?


Responde las siguientes preguntas acerca de tu relación con el idioma español:

1) Considero el español una lengua muy importante SÍ 􀀁 NO 􀀁
2) En mi aprendizaje lo más importante es trabajar los aspectos gramaticales SÍ 􀀁 NO 􀀁
3) Prefiero que me entiendan sin preocuparme por la gramática SÍ 􀀁 NO 􀀁
4) Considero importante practicar el idioma SÍ 􀀁 NO 􀀁
5) Considero muy importante saber idiomas SÍ 􀀁 NO 􀀁

miércoles, 7 de octubre de 2009

Casa Tomada - un cuento de Julio Cortázar


Antes de leer:

1) El cuento se titula Casa Tomada. ¿Qué crees que significa “tomar una casa”? Ten cuidado porque el verbo ‘tomar’ tiene muchos significados. En tu opinión, ¿cuál de los siguientes es el más adecuado y qué relación tiene con la historia?:
RECIBIR - AGARRAR - COMER/BEBER - OCUPAR POR LA FUERZA - ALQUILAR - ENCARGARSE UNA PERSONA DE ALGO - ELEGIR

2) ¿Recuerdas las partes de la casa? ¿Puedes decir las cosas que hacemos normalmente en cada una de ellas?

3) El autor del cuento es el argentino Julio Cortázar y posiblemente lo escribió allá por 1947 (lo puedes encontrar en Bestiario, publicado en 1951). Las casas han cambiado mucho desde entonces: sistema de calefacción, tecnología, ocio… ¿Qué haces tú para pasar el rato cuando
te quedas en casa? ¿Qué hacían nuestros padres y abuelos?



- Lee el cuento y luego completa los ejercicios:

Casa tomada

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la mas ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.


Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las ultimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y como nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegábamos a creer que era ella la que no nos dejo casarnos. Irene rechazo dos pretendientes sin mayor motivo, a mi se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos(1) justicieramente antes de que fuese demasiado tarde.

Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No se porque tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias, tricotas(2) para el invierno, medias para mi, mañanitas(3) y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina.

Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pullover está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor(4) lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina(5), apiladas como en una mercería; no tuve valor para preguntarle a Irene que pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mi se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.

Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos(6), la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte mas retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living(7) central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica(8), y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte mas retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y mas allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo mas estrecho que llevaba a la cocina y el baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble como se junta tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé(9); da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos.

Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o en la biblioteca. El sonido venia impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tire contra la pared antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad.

Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene:

-Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado parte del fondo. Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados. -¿Estás seguro? Asentí. -Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir en este lado.

Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor. Me acuerdo que me tejía un chaleco gris; a mi me gustaba ese chaleco.

Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte tomada muchas cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo, estaban todos en la biblioteca. Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos años. Con frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos algún cajón de las cómodas y nos mirábamos con tristeza.

-No está aquí.

Y era una cosa mas de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.

Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose tardísimo, a las nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a preparar el almuerzo. Lo pensamos bien, y se decidió esto: mientras yo preparaba el almuerza, Irene cocinaría platos para comer fríos de noche. Nos alegramos porque siempre resultaba molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar. Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida fiambre.

Irene estaba contenta porque le quedaba mas tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de estampillas de papa, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces Irene decía:

-Fijate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?

Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadradito de papel para que viese el mérito de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.

(Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba en seguida. Nunca pude habituarme a esa voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que mis sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor. Nuestros dormitorios tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier cosa en la casa. Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave del velador, los mutuos y frecuentes insomnios.

Aparte de eso todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico de las agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo haberlo dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada, nos poníamos a hablar en vos mas alta o Irene cantaba canciones de cuna. En una cocina hay demasiados ruidos de loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos allí el silencio, pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living, entonces la casa se ponía callada y a media luz, hasta pisábamos despacio para no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche, cuando Irene empezaba a soñar en alta voz, me desvelaba en seguida.)

Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de acostarnos le dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina o tal vez en el baño porque el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le llamo la atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado sin decir palabra. Nos quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba el codo casi al lado nuestro.

No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían mas fuerte pero siempre sordos, a espaldas nuestras. Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el zaguán. Ahora no se oía nada.

-Han tomado esta parte -dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo.

-¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? -le pregunté inútilmente. -No, nada.

Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi dormitorio. Ya era tarde ahora.
Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.



1 En Argentina y otros países hispanoamericanos, derribar.
2 En Argentina y Paraguay, jersey.
3 Prenda de vestir que cubre desde los hombros hasta la cintura y que las mujeres usan principalmente para estar sentadas en la cama.

4 Madera de un determinado árbol.
5 Producto que se usa para que determinados insectos no se coman la ropa.
6 Tapiz de estilo francés antiguo.
7 Palabra inglesa para ‘cuarto de estar’.
8 Material de construcción.
9 Tipo de tejido.


Después de leer:

1) Escribe las palabras que corresponden a estas deficniciones:

Instrumento que usamos para limpiar / quitar / sacar el polvo: ____________
Viento fuerte, repentino y de poca duración: ____________
Molestar, ser un obstáculo: ____________
Que evita a la gente, insociable, huraño: ____________
Pasar de un lugar a otro a través de algo, como una puerta: ____________
Rizado, como el pelo, por ejemplo: ____________


2) ¿Qué hace Irene cuando termina de hacer las tareas de la casa? ¿Qué palabras están relacionadas con su afición? ¿Se te ocurren otras?

3) ¿Qué afición tiene el narrador-protagonista? ¿De qué se queja?

4) Parece que los dos hermanos llevan una vida muy rutinaria. ¿Qué hacen durante el día?

- Agenda de él:
Mañana:
Tarde:
Noche

- Agenda de ella:
Mañana:
Tarde:
Noche:

5) ¿Verdadero o falso?

El narrador-protagonista oyó un ruido muy fuerte. VERDADERO 􀀁 FALSO 􀀁
Después cerró suavemente la puerta. VERDADERO 􀀁 FALSO 􀀁
Irene echaba de menos unas zapatillas de estar por casa. VERDADERO 􀀁 FALSO 􀀁
La mesa en el dormitorio de Irene era suficiente para comer. VERDADERO 􀀁 FALSO 􀀁 y
para poner las fuentes de comida caliente.
VERDADERO 􀀁 FALSO 􀀁
Irene cantaba canciones para niños pequeños. VERDADERO 􀀁 FALSO 􀀁
El narrador-protagonista empezó a revisar la colección de sellos de su padre porque no
quería molestar a su hermana.
VERDADERO 􀀁 FALSO 􀀁


6) Después del extraño suceso algunos hábitos han cambiado. ¿Puedes relacionar lo que hacían antes con lo que hacían después?

7) La nueva situación les produce sentimientos opuestos. ¿Qué razones tienen para estar tristes? ¿Y para estar contentos?

La familia

- Lee la descripción de esta familia:

Antonio y Rosa tienen cuatro hijos: Fernanda, Eduardo, Paula y María José. Antonio es jubilado y Rosa es ama de casa. Eduardo y su esposa, Silvina, tienen tres hijos: Candela, Sofía y Juan José. Ellos tres son los únicos nietos de Antonio y Rosa. Paula vive con Ignacio, su novio. Fernanda es ingeniera y vive sola. María José estudia arquitectura y vive con sus padres.

- Completa las relaciones familiares:

1) Fernanda, Eduardo y Paula son los ............................ de María José.
2) María José es la ............................ de Candela, de Sofía y de Juan José.
3) Silvina es la .............................. de Eduardo.
4) Eduardo es el ............................. de Sofía.
5) Eduardo es el ............................. de Rosa.
6) Candela es la .............................. de Rosa.

Para hablar de parentesco:

Rosa es la madre de Fernanda.
Fernanda es la hija de Rosa.
Sofía es la sobrina de Paula.
Paula es la tía de Sofía.
Eduardo tiene tres hermanas (Fernanda, Paula y María José).
Eduardo y Silvina tienen tres hijos.
tiene(n)...hijo(s), hermano(s), sobrino(s), tío(s)

martes, 6 de octubre de 2009

¿Formal o informal?

- Lee los siguientes diálogos y decide si la situación es formal o informal:

1) En el trabajo:

Sr. Pérez - Buenas noches. Él es el Sr, González, de México.
Dra. Rodríguez - Encantada. Soy la doctora Rodríguez.
Sr. González - Perdón, ¿cómo es su nombre?
Dra. Rodríguez - María Marta Rodríguez.
Sr. González - Encantado. ¿De dónde es usted?
Dra. Rodríguez - Soy costarricense, de San José.

2) En una fiesta:

David - ¿Tú eres Jorge?
Carlos - No. Me llamo Carlos. ¿Y tú? ¿Cómo te llamas?
David - David.
Carlos - Ella es Marta, mi hermana.
Marta - ¿Qué tal?
David - Hola.
Marta - ¿A qué te dedicas, David?
David - Soy profesor de historia. Trabajo en una escuela del centro. ¿Y ustedes? ¿A qué se dedican?
Marta - Yo soy arquitecta.
Carlos - Y yo, analista de sistemas.

Información personal

- Lee esta información en voz alta:

Mateo tiene 22 años; su cumpleaños es el 5 de noviembre. El número de teléfono de su casa es 6344-6377, y el de su celular es 15-5-938-1762.

- Completa con información personal. Escribe los números con letras:

Mi número de teléfono es ...
Mi dirección es ...
Mi cumpleaños es el ...

Números: del 1 al 20


1 uno
2 dos
3 tres
4 cuatro
5 cinco
6 seis
7 siete
8 ocho
9 nueve
10 diez
11 once
12 doce
13 trece
14 catorce
15 quince
16 dieciséis
17 diecisiete
18 dieciocho
19 diecinueve
20 veinte

¿Quiénes son ellos?

- Lee los ejemplos y luego presenta a las personas de las fotos:

1) Él es Diego. Es de Santa Fé, pero vive en Buenos Aires. Vive en una residencia para estudiantes. Estudia enfermería en la Universidad de Buenos Aires. También trabaja en una clínica en Belgrano.








2) Ella es Lalita. Es peruana. Vive en Lima. Es traductora de inglés. Trabaja en una editorial.







1) Ella es...










2) Él es...








3) Ella es...






4) Ellos son...

viernes, 2 de octubre de 2009

Verbo SER y Verbos Regulares

s-er:

1° singular: yo soy
2° singular: tú eres (vos sos, usted es)
3° singular: él/ella es
1° plural: nosotros somos
2° plural: ustedes son (vosotros sois)
3° plural: ellas/ellos son

Verbos en -ar: estudiar, trabajar, mirar, enseñar...

estudi-ar:
1° singular: yo estudio
2° singular: tú estudias (vos estudiás, usted estudia)
3° singular: él/ella estudia
1° plural: nosotros estudiamos
2° plural: ustedes estudian (vosotros estudiáis)
3° plural: ellas/ellos estudian

llam-ar-se:
1° singular: yo me llamo
2° singular: tú te llamas (vos te llamas, usted se llama)
3° singular: él/ella se llama
1° plural: nosotros nos llamamos
2° plural: ustedes se llaman (vosotros os llamáis)
3° plural: ellos/ellas se llaman

dedic-ar-se
1° singular: yo me dedico
2° singular: tú te dedicas (vos te dedicás, usted se dedica)
3° singular: él/ella se dedica
1° plural: nosotros nos dedicamos
2° plural: ustedes se dedican (vosotros os dedicáis)
3° plural: ellos/ellas se dedican

Verbos en -er: comer, leer...

com-er:
1° singular: yo como
2° singular: tú comes (vos comés, usted come)
3° singular: él/ella come
1° plural: nosotros comemos
2° plural: ustedes comen (vosotros coméis)
3° plural: ellos/ellas comen

Verbos en -ir: vivir, recibir, descubrir...

viv-ir:
1° singular: yo vivo
2° singular: tú vives (vos vivís, usted vive)
3° singular: él/ella vive
1° plural: nosotros vivimos
2° plural: ustedes viven (vosotros vivís)
3° plural: ellos/ellas viven

* en Buenos Aires se utiliza vos para la 2° persona del singular.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Ya no sé qué hacer conmigo - 2da parte


- Vuelve a escuchar la canción Ya no sé qué hacer conmigo de El cuarteto de Nos.

http://youronlinespanish.blogspot.com/2009/09/blog-post.html

En la misma aparecen muchas expresiones que no son fáciles de comprender, ya que muchas de ellas funcionan como metáforas, tienen un sentido figurado.

En los siguientes textos, encontrarás esas expresiones en nuevos contextos. Luego de leer cada fragmento, intenta determinar el significado de cada expresión, y una posible interpretación en el contexto de la canción:

1) ya caminé por la cornisa

Cuatro personas han sufrido heridas leves al desprenderse una cornisa, de unos quince metros de longitud por uno de altura, de un edificio situado en la céntrica calle Real de Almendralejo como consecuencia del fuerte viento. La cornisa derrumbada sostenía parte de la estructura metálica de los toldos que esta semana se han estado instalando en la calle Real para mitigar las altas temperaturas.
LA VANGUARDIA, 14.09.2007

¿Qué crees que significa en la canción? : .......Una pieza del tejado. Vivir la vida peligrosamente, tomando riesgos. ...............................................................

2) me fui por las ramas

Cuando se le preguntó por la capitanía del equipo, Ronaldinho no se fue por las ramas y afirmó: "Ser capitán de un gran club es un sueño que tengo".
REVISTA CUBANA

¿Qué crees que significa en la canción?:

3) fui ético

¿Cuántas veces en el trabajo se nos plantea un dilema ético sobre formas de proceder? ¿Cuántas veces vemos que nuestra empresa, jefe o compañeros actúan de forma inadecuada? ¿Cuántas veces preferimos callar por miedo a ser despedidos? Es difícil elaborar un análisis filosófico sobre qué es ético y qué no en el ámbito laboral, sin embargo, existen conductas impropias que no tienen dobles lecturas y que suceden a diario en distintas empresas.

¿Qué crees que significa en la canción?:

4) fui errático

EL VALENCIA, OBLIGADO A VARIAR SU ERRÁTICO RUMBO EN NORUEGA
El Valencia disputa hoy la tercera jornada de la Liga de Campeones en Noruega ante el Rosenborg con la obligación de enderezar su rumbo en esta competición, tras la derrota cosechada en Mestalla frente al Chelsea inglés en el partido anterior.

EL PERIÓDICO DE EXTREMADURA 24.10.2007

¿Qué crees que significa en la canción?:

5) fui escéptico

Yo soy muy escéptico en cuanto a los horóscopos de revistas o periódicos, pero sí que creo que, en líneas generales, somos algo similares en carácter.
FORO LOQUO, 24.02.2005

¿Qué crees que significa en la canción?:

6) fui fanático

UN FANÁTICO DEL FÚTBOL
Juan Pablo II, el actual Papa, ama el fútbol: el 22 de octubre de 1978 ordenó que su ceremonia de comienzo del pontificado se iniciara a las 10 de la mañana para no empañar un partido que también transmitía la televisión.

DIARIO CLARÍN, 25.06.2000


¿Qué crees que significa en la canción?

7) ya fui abúlico

...el autor de Moby Dick, Herman Melville (1819-1891), hace el retrato del que podría ser el perfecto perezoso en Bartleby, el escribiente, que versa sobre un tipo abúlico cuya frase favorita es: ''Preferiría no hacerlo..."

¿Qué crees que significa en la canción?:

8) fui metódico

En casa tengo un atril especial para mi libro de recetas y me gusta seguirlo paso a paso mientras cocino. Soy muy metódico en todo lo que hago y además de disfrutar cocinando sigo escrupulosamente cada receta que preparo.
A FUEGO LENTO. MAGAZINE GASTRONÓMICO DIGITAL, NÚM. 117


¿Qué crees que significa en la canción?:

9) fui púdico

Aunque trata de una prostituta, es un filme muy púdico, grato y elegante. No hay nada vulgar. Blier es un realizador con mucho estilo. Por eso dije “sí”.
HOY CINEMA, 26.01.2006 ENTREVISTA A MONICA BELLUCCI

¿Qué crees que significa en la canción?

10) fui caótico

Era algo caótico, los elefantes con los turistas, vendedores que te agobian, multitud de gente (hombres, siempre hombres) que está pululando por aquí, que no hacen nada, solo curiosear a los turistas… ya lo verás, Maria, y tú que vas en verano, seguro que esta plaza estará más llena....
De un Blog personal.

¿Qué crees que significa en la canción?


11) estuve del otro lado del mostrador

(…) Gonzalo Miró, quien esta semana se ha estrenado como presentador de televisión junto a Concha García Campoy. De momento, se ha dado cuenta de que ha pasado de tener a los
papparazzi persiguiéndole día y noche a estar al otro lado del mostrador.

EL MUNDO 8.10.2006

¿Qué crees que significa en la canción?

12) me ahogué en un vaso de agua

Preocupaciones todo el mundo tiene y no consiste en ahogarse en un vaso de agua y decir de esto no salgo ni para atrás. No sales si te quedas parada, quieta sin saber qué hacer, ante lo que se presenta y te preocupa.
De un Blog Personal

¿Qué crees que significa en la canción?

13) fui gitano

Además de ingeniero informático es el responsable del Consejo para la promoción integral y participación social del Pueblo Gitano en el País Vasco. (…) En casa no le apoyaron en sus estudios; le empujaron, cuenta. Pero no en todo los hogares gitanos hay eso. Hacer una inversión a 15 años vista es difícil para un pueblo que lleva 5 siglos viajando y viviendo al día.
20 MINUTOS 10.07.2006

¿Qué crees que significa en la canción?:

14) ya estuve tranqui y estuve hasta las manos (en Latinoamerica)

Ahora estoy hasta las manos con la facu con parciales, cero ganas de estudiar, con gente que me busca para laburos y ando a mil buscando presupuestos de equipos y antenas, planificando redes y todas esas cosas que no me dejan un minuto tranquilo.

De un Blog personal.

¿Qué crees que significa en la canción?:

15) orfebrería* la salvé raspando (en Latinoamérica)
* trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metales preciosos

Ir a comprar ravioles era una aventura. Había que atravesar territorio enemigo. En esos baldíos de la costa me dejaron los dientes chuecos y mi hermano se salvó raspando de quedar tuerto para siempre. Mamá, que no aceptaba quejas, nos curaba las heridas: ella nos enseñó a morder fuerte y no achicarnos.

Días y noches de amor y de guerra, Eduardo Galeano, 1975.

¿Qué crees que significa en la canción?

16) nimiedades

La odisea de Ulises fue una nimiedad comparada con la nuestra, especialmente la parte en que nos dirigimos a nuestra posada tratando de bajar infinitos escalones irregulares en la oscuridad.

Renata Schussheim en LA NACION, septiembre 2001

¿Qué crees que significa en la canción?

17) me importó un bledo

“Tengo la impresión de que a los americanos les importa un bledo la vida sexual de Clinton”, reconoce ahora. “A mí tampoco me interesa especialmente”.
EL MUNDO, 13 DE MAYO DE 1998 (ENTREVISTA CON MIKE NICHOLS)

¿Qué crees que significa en la canción?

18) al pedo (en Latinoamérica)

Es un país que se despedaza al pedo. Lo que hicieron los del Gobierno y el campo. Burro el Gobierno y burro el campo, burros todos. ¡Tenían una cosecha de veinticinco mil millones de dólares! De soja. Y se ponen a pelear, en momentos de decir: “Vendé, después nos peleamos, pero primero vamos por la plata”. Perdieron más de siete, ocho mil millones de dólares, perdieron todo, lo evaporaron.

Entrevista de Alfredo garcía a José Pepe Mujica en el libro Pepe, Coloquios.

¿Qué crees que significa en la canción?:

19) me empaché

Empacharse en Navidad no es nada raro: comidas copiosas, sobremesas de turrón y licores,
polvorones entre horas, comidas de empresa, cenas de amigos, familiares…

VIDA SANA

¿Qué crees que significa en la canción?:

20) fui al enólogo

LA IMPORTANCIA QUE TIENE UN ENÓLOGO
Gracias a un enólogo se pueden obtener buenos vinos, sin la labor que éstos ejercen, sin duda perderíamos mucha calidad en los vinos que hoy en día nos ofrecen las grandes y pequeñas bodegas.

DIRECTO AL PALADAR. 28.10.2006

¿Qué crees que significa en la canción?:

21) escupitajos

EL ESCUPITAJO DE SERGIO GARCÍA ESCANDALIZA AL MUNDO DEL GOLF
Tras fallar un sencillo "putt", el español escupió Intencionadamente en el hoyo.

20 MINUTOS. 27.03.2007

¿Qué crees que significa en la canción?:

22) a destajo

Regalar plata a destajo y en público para ganarse el cariño y el respeto de la gente común no es un truco nuevo. Lo hacen los narcos con frecuencia y en menor medida las campañas políticas.

LA NACION CHILE, diciembre 2008

¿Qué crees que significa esto en la canción?:

23) armé relajo

VOLVIERON A ARMAR UN RELAJO.
Hinchas de la Ultrafiel y la Macroazurra protagonizaron un bochornoso espectáculo en las afueras del Marcelo Tinoco al finalizar el partido.

DIEZ, Honduras, 7/5/08

¿Qué crees que significa esto en la canción?